Homenaje a DON VICENTE BIANCHI ALARCON El Reconocimiento a un defensor de la Chilenidad

Martes, 03 de Abril de 2012 03:12
Valorice este articulo
(22 votos)
Dn. Vicente Bianchi Alarcón – Compositor y Músico Chileno Huaso del Club “Gil Letelier” Dn. Vicente Bianchi Alarcón – Compositor y Músico Chileno Huaso del Club “Gil Letelier”

UN SENTIDO HOMENAJE SE LE REALIZÓ A DON VICENTE BIANCHI ALARCÓN, EN EL DIA DEL ANIVERSARIO DEL CLUB. UN RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL QUE POR AÑOS SE ENCONTRABA PENDIENTE A ESTE MUSICO, COMPOSITOR, ARREGLADOR ORQUESTAL, PIANISTA Y ESTUDIOSO DE LA MUSICA, QUIEN ADEMAS ES SOCIO HONORARIO DEL CLUB. UN VERDADERO ORGULLO PARA ESTA INSTITUCIÓN HUASA, CONTAR CON UNA FIGURA DE LA TALLA DE DON VICENTE ENTRE SUS FILAS.

UN GRAN LEGADO – UN MEJOR RECUERDO

Don Vicente Bianchi fue invitado a participar junto al Club en Agosto de 1969, cuando el Presidente institucional de la época, don Raúl Alarcón, le solicita su cooperación junto al Coro “Santa Marta”, para realizar una Misa a la Chilena el 15 de Agosto de ese año, en memoria de todos los socios fallecidos y en especial, por el recuerdo de la fecha de fallecimiento de Ricardo Gil Letelier Velasco. Aquella Santa Misa a la Chilena se realizaba en la Parroquia Santa Marta, ubicada en la comuna de La Reina, pero posteriormente se solicitó al Arzobispado poder realizar la Misa en la Catedral metropolitana, en donde una mayor cantidad de fieles pudieran asistir y participar de este acto litúrgico.

En aquella oportunidad, y debido a la buena voluntad de participar junto al Club, y por su ya gran obra musical, el Directorio de la época decidió nombrarlo Socio Honorario, en razón de sus méritos personales y artísticos, como creador, difusor, mantenedor de nuestra música nacional, en un amplio sentido.

Desde ese momento, ya han pasado 43 años. Un verdadero orgullo para esta institución contar con una personalidad de tanto reconocimiento a nivel nacional e internacional entre sus miembros.

prin02
El Maestro Vicente Bianchi junto a su coro, en la Santa Misa a la Chilena, que se celebra los 15 de Agosto de cada año, en la Catedral Metropolitana.

PREMIO CLUB DEL RODEO CHILENO GIL LETELIER

Este año, el Directorio Corporativo instauró el Premio Club del Rodeo Chileno “Gil Letelier”, el que anualmente premiará a una personalidad destacada dentro del medio nacional, con preponderancia en la relación del designado con el folclor y tradiciones patrias. La persona, grupo o conjunto musical nominado, debe ser de público reconocimiento nacional, de preferencia con lazos relacionados al folclor, tradiciones patrias, enseñanza de las tradiciones, mantenimiento del folclor, o cualquier actividad que establezca una unión a lo folclórico, incluyendo en esto al rodeo.

prin03
Imagen del Premio Club del Rodeo Chileno “Gil Letelier”, entregado a don Vicente Bianchi Alarcón.

Basándose en la filosofía de vida que llevó Ricardo Gil Letelier Velasco, quien siempre fue un gran impulsor y difusor de las tradiciones huasas campesinas, maestro para quienes quisieran aprender a conocerlas, diestro con el caballo chileno, gestor de grandes cambios para que el rodeo fuera conocido por mayor cantidad de personas, creador de las competencias en donde pudiese demostrarse la fácil gobernabilidad y mayor docilidad del caballar chileno, lo que hoy es el movimiento a la rienda y pruebas ecuestres. Amigo de las tonadas y del cantar popular.  En su corta vida, Gil Letelier llegó a ser querido y respetado por los más importantes y connotados agricultores del país, por sus grandes condiciones humanas, deportivas, y extraordinaria habilidad y destreza en el manejo del caballo. En una sola palabra: HUASO.

prin04
Don Vicente Bianchi es saludado por el Alcalde de Santiago, don Pablo Zalaquett. La hija de don Vicente acompañó al Maestro en la ceremonia de premiación.

92 años de creación y difusión

Difícil fue sintetizar la biografía de don Vicente Bianchi, ya que su obra fácilmente puede ocupar más de 1 hora describirla. Su magnitud como hombre, como chileno, no se ajusta a su sencillez en el diario vivir. De hablar pausado, recibe a quien quiera acercarse a consultar algo sobre su vida, buen hombre, mejor amigo.

Su obra musical y entrega personal nos ha acompañado por mucho tiempo en este Club, llenándonos de orgullo al tenerlo entre nosotros. El cariño que el siente por las tradiciones criollas se ha palpado en toda Sudamérica, llevando creaciones musicales que representan al hombre tradicional de cada pueblo.

El Club quiso homenajear, en un sencillo pero significativo  premio, al Maestro don Vicente Bianchi Alarcón.

-  Nace en la comuna de Ñuñoa, el 20 de Enero de 1920, misma fecha de nacimiento de otro gran compositor musical como lo fue Mozart. Hijo de Germán y Blanca,  creció demostrando su innato interés por la música, jugando  junto al piano que había en la casa donde creció.

-  A los 6 años ya estudiaba música junto a los maestros Daniel Julio y Olga Águila

-  A los 10 años sus padres lo llevan a participar a programas infantiles radiales en donde ya demuestra su talento musical.

- A los 11 años ingresa al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, en donde cursó estudios completos de piano, composición y dirección orquestal.

- A los 18 años comienza a escribir sus primeras piezas. Entre ellas, figura  la música para la película musical “Amanecer de esperanza”, de Miguel Frank, con la cantante María Eugenia Guzmán.

-  La canción lírica ‘‘Amanecer’’, de la misma película, fue grabada por el cantante mexicano Pedro Vargas cuando visitó Chile en 1937

-  Ya a los 20 años, decide dedicarse a la orquestación y dirección de grupos, ingresando de lleno en la música chilena

- Fantasías orquestadas, tonadas rítmicas y variaciones con aires de cueca, son los nombres genéricos que acuñó para sus composiciones.

- A el le pertenece el arreglo musical del himno del Club Universidad Católica.

- Sonia y Myriam, Lucho Gatica y Los Huasos Quincheros, con quienes grabó boleros, son algunos de los cantantes que trabajaron con Bianchi, quien en la época se perfiló como autor y director y abordó con su orquesta la floreciente escena radial en las emisoras Agricultura, Corporación, Minería y Cooperativa.

- En 1940, gana un contrato para dirigir una orquesta en la radio El Mundo de Buenos Aires, actuando en Uruguay y participando en grabaciones del sello RCA Víctor argentino con Juan Arvizú y Pedro Vargas, entre otros.

- Por 3 años trabajó alternadamente entre Argentina y Chile.
En 1950 consigue un segundo contrato, esta vez con la radio El Sol de Lima Ahí llega como director del Trío Llanquiray, integrado por la cantante Hely Murúa, con quien se había casado en 1947, trabajando hasta 1954 como director musical.

-         En 1955, durante las Fiestas Patrias de ese año, concreta una idea que traía desde Perú: componer música para versos de Neruda. Escogió el poema ‘‘Manuel Rodríguez’’, del libro ‘‘Canto general’’, creando una cueca dedicada la vida, pasión y muerte del guerrillero claro que cambió el ritmo original de cueca.

- El trabajo realizado le gustó mucho a Pablo Neruda, ya que el poeta deseaba llegar al pueblo con su poesía, y que mejor haciéndolo a través de la música.

-  En 1964, tras el Concilio Vaticano II, el Papa Juan XXIII permitió cantar y celebrar las misas, hasta entonces en latín, en el idioma de cada país. Bianchi ya había preparado una ‘‘misa chilena’’ que presentó al Cardenal Raúl Silva Henríquez. Con ritmos mapuches, cantos corales, danzas nortinas y una cueca al cierre, su ‘‘Misa a la chilena’’ fue presentada en 1965 en el programa ‘‘¡Aún tenemos música, chilenos!’’ de José María Palacios en Radio Cooperativa, y estrenada por el Coro Chile Canta en la capilla Santa Adela de Cerrillos.

- En 1968, el Cardenal Silva Henríquez encarga a Vicente Bianchi otra obra religiosa: una versión chilena del ‘‘Te deum laudamus’’, el rito católico de acción de gracias celebrado cada septiembre y que por más de un siglo había sido oficiado en latín. Con letra del sacerdote Felipe Lázaro, fue estrenado en 1970, y en el mismo año Bianchi rubricó este repertorio con su ‘‘Misa de la Cruz del Sur’’ o ‘‘Misa sudamericana’’, que recoge ritmos de diez países del continente como el samba, la zamba, una danza boliviana, el triste, la guarania y la cueca.

- En 1996 Bianchi recibió el Premio Nacional del Folclor de parte del Sindicato de Folcloristas de Chile.

- En 2002 obtuvo la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, otorgada por el Ministerio de Educación, y el mismo año recibió el Premio a la Música Chilena. Su más reciente obra es ‘‘Danzas regionales de Chile’’, con bailes folclóricos en arreglos para orquesta sinfónica, que ya han sido estrenados por el maestro  en Antofagasta, La Serena, Concepción, Temuco y también en Paraguay.

- Entre sus planes pendientes figura la grabación de todo su repertorio nerudiano.

- Su casa en la comuna de La Reina se llama La Tonada, como anuncia una inscripción en la entrada.  

- Chile entero le debe el Premio Nacional de Música, por su prolífico trabajo y entrega sin reservas a mantener la chilenidad y tradiciones criollas de Sudamérica. 

-  Maestro, reciba Ud. esta modesta distinción, que lleva inserta en la madera, el cariño y respeto de todos los integrantes del Club Gil Letelier. 

- Invitamos al Maestro don Vicente Bianchi Alarcón a recibir esta primera distinción que será entregada por la Institución solo a personalidades destacadas en las tradiciones, folclore y mantención de la chilenidad 

prin05
Don Vicente Bianchi recibe el Premio Club del Rodeo Chileno “Gil Letelier”, de manos del Presidente Corporativo, don Patricio González.

La sencillez del Maestro

Al agradecer el Premio recibido, don Vicente demostró la sencillez que tiene un gran hombre. Mientras se leía la síntesis de su biografía, esperó de pie junto a su hija y al Alcalde de Santiago, don Pablo Zalaquett.

Su primera impresión, fue decir que no creía haber hecho tantas cosas en estos 92 años de vida, ya que aun tenía muchas otras cosas por hacer, que le faltaría tiempo para poder completar lo que tiene en proyectos. Igualmente expresó que no deseaba seguir cumpliendo años, ya que el paso de un año, significaba tener menos tiempo para crear.

Igualmente agradeció este reconocimiento por parte del Club, sobre todo agradecía ser reconocido por sus pares en lo tradicional y criollo. Solicitó que el Club siguiera siendo un centro de difusión y enseñanza folclórica, que no perdiera jamás el rumbo en la mantención de las tradiciones, ya que cada vez se comprimía el espacio en nuestro país para cultivar el folclor, y el tener un centro tradicionalista en el centro de la capital, era una joya no solo para Santiago, sino en especial para la Municipalidad que podía aprovechar y expandir lo que en el Club se realizaba.

Un reconocimiento a la labor de este Maestro y Compositor chileno; una deuda que se mantenía con nuestro Socio Honorario, ahora queda saldar la deuda del país, ya que desde hace bastante tiempo don Vicente se merece el Premio Nacional de Música.

prin06
Don Vicente recibe el aplauso de los comensales, junto al Alcalde de Santiago y la Directiva Del Club.

 

Informacion adicional

  • Reportaje de: Rodrigo Toral
  • Fotografía de: Richard Soza

Galeria imagenes

Buscar Contenidos del Club

Joomla Templates and Joomla Extensions by JoomlaVision.Com
  • Portadas 2012