CUASIMODO EN SANTIAGO, UN APORTE DE NUESTRA CORPORACIÓN GIL LETELIER A LA TRADICIÓN RELIGIOSADE NUESTRO PAÍS

Martes, 05 de Abril de 2016 00:11
Valorice este articulo
(0 votos)

El día Domingo recién pasado (3 de abril), la gran mayoría de nuestros huasos se hizo presente en la medialuna de Rancagua, en apoyo a nuestro socio Juan Peña Oyarce, finalista en el Movimiento a la Rienda del presente año y donde ocupó el Tercer Lugar en Alas del Cóndor Quiubo, con 49 puntos.

01

No obstante ello, nuestro Club tiene y mantiene compromisos con nuestra cultura tradicional y se hizo presente en la Capilla San Marcos, a petición del sacerdote amigo de la casa, don Cristián Borgoño.

Temprano se adornó el carruaje que lo transportó para entregar la comunión a los enfermos del sector aledaño a nuestra institución.

A cargo de esta misión estuvo nuestro director Rudecindo Valenzuela, quien ejerció las veces de capataz de esta noble misión huasa que perdura desde el año 1889, en que en la comuna de Conchalí “se corría a Cristo”.

  •   Datos importantes

Don Juan Guillermo Prado, director de la Sociedad Chilena de la Historia y Geografía, y el antropólogo Nikolas Studemann, son los autores del libro “Correr a Cristo”, como lo tituló recientemente a su libro el Consejo de la Cultura.

Cita Juan Guillermo Prado al respecto, en un reciente reportaje de El Mercurio realizado por la periodista Romina de la Sotta Donoso:

 
"Todo el mundo repite que el Cuasimodo es de la Colonia, y eso no es verdad.
 
O’Higgins, que prohibió las lidias de toros, las ramadas y el carnaval, no prohibió esta fiesta. En consecuencia, aún no existía".
 
“La primera descripción que tenemos acerca del tema es del año 1842, por Domingo Faustino Sarmiento y habla pestes”, agrega.
 
"El Mercurio de Valparaíso publicó su crítica contra la polvareda y la algazara que producía la "inmensa turba” de jinetes de Renca, pues parecía más un juego que “un acompañamiento cristiano".
 
En esa época, aclara Prado, "había muchísimos bandoleros, y por eso los huasos corrían a caballo acompañando al sacerdote para que no lo asaltaran".

Al hacerse la comunidad responsable de la comunión de los postrados, nació la tradición de "Correr a Cristo".

Repasando los antecedentes históricos de esta tradición, Juan Guillermo Prado hace referencia partiendo por su denominación de Cuasimodo: "QUASI MODO GENITI INFANTES", traducido como "así como niños recién nacidos", que son las primeras palabras del cura en la misa del segundo Domingo de Pascua.

Informacion adicional

  • Reportaje de: RR.PP. Héctor Rodríguez O.
  • Fotografía de: José Muñoz O.

Galeria imagenes

Joomla Templates and Joomla Extensions by JoomlaVision.Com
  • Portadas 2016