Administrator

Administrator

Lunes, 06 de Diciembre de 2010 20:33

A remecer las ramas se ha dicho..!!


El próximo fin de semana, 11 y 12 de diciembre, nuestro club realizará su segundo rodeo oficial de la temporada, al que se espera que llegue una importante cantidad de colleras de la Asociación Santiago a disputar los puntos en juego, toda vez que nos vamos acercando rápidamente a la recta final que conduce a los Clasificatorios.

Rafael Garetto L.

Domingo, 22 de Mayo de 2011 19:57

Gil Letelier Velasco

¿QUIEN FUE
GIL LETELIER VELASCO?

Después de muchos años de espera, y en día de San Gil, 1 de septiembre de 1895, nace de Ricardo Letelier Silva y de doña Margarita Velasco Urzúa, el primero de sus hijos, que llamaron Gil, familia que aumentaría en los años siguientes con el nacimiento de sus hermanos Graciela, quien más tarde llegaría a ser la Primera Dama de la Nación al casarse con don Carlos Ibáñez del Campo; Virginia, Marta, Enrique y por último el menor de todos, Julio.

Su padre, importante abogado del foro chileno, y además un activo político, tres veces Diputado, fue gran impulsor de la Ley de Matrimonio Civil. El matrimonio Letelier Velasco procura para su hijo Gil la mejor educación para ese entonces, y lo matricula en el Instituto Nacional desde donde pasa a estudiar Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

  • La vida en el fundo San Joaquín

En el fundo San Joaquín, de propiedad de su padre, situado al oriente de Rancagua, en la ribera norte del río Cachapoal, pasó los momentos más importantes y de mejor recuerdo de su vida, según lo contaba Gil Letelier a familiares y amigos.

A él llegó para instalarse definitivamente, cuando después de haber cursado algunos años de Derecho, decidió que su verdadera vida estaba en el campo, y aún cuando era un ferviente admirador de su padre, exitoso abogado y político, la fuerza de la tierra, de sus animales y en especial de los caballos criollos, pudo más y tomó la que, según decía, fue la decisión más inteligente de su vida.

gillet1Casado con doña Olga Pardo Arancibia, tiene tres hijos; Ricardo, Olga y Max, el primero de ellos sin lugar a dudas el más acampado. Gran corralero, es el continuador de la obra de su padre, sin que ello signifique en caso alguno desmerecer la enorme afición a los caballos de Olga, y la de Max, quien como médico psiquiatra se aleja al trasladarse a vivir a Santiago, desarrollando actividades propias de su profesión.

En San Joaquín se crían los hijos de Gil Letelier y los primeros años de estudio y formación de los niños estuvieron a cargo de miss Priscila, educadora que según los cánones de la época se hacían cargo de la época se hacía cargo de la rigurosa formación de los menores, toda vez que ha comienzos del siglo las distancias aún dificultaban el traslado a los colegios de quienes vivían en campos alejados de los centros urbanos.

Algunos años más tarde, la insistencia de su amigo Manuel Rey, agricultor, corralero, fundador de una dinastía en el rodeo, abuelo del eximio jinete y arreglador Gustavo "Tavín" Rey, hizo cambiar tal sistema de educación, entusiasmando a Gil Letelier a matricular a su hijo Ricardo en el Colegio de los Hermanos Maristas de Rancagua.

  • El fallecimiento

En su corta vida, Gil Letelier llegó a ser querido y respetado por los más importantes y connotados agricultores del país, por sus grandes condiciones humanas, deportivas, y extraordinaria habilidad y destreza en el manejo del caballo. Desgraciadamente su fecunda trayectoria es corta, ya que fallece aún muy joven, a los 38 años de edad, el día 15 de agosto de 1933, al regresar de Rancagua en el auto conducido por su cuñado Guillermo Pérez de Arce, quien años más tarde llegaría ser Presidente del Senado de la República. Esa noche, en una curva del camino nuevo construido junto al deslinde del fundo El Cardal, sufre un volcamiento, cayendo el auto en un canal, donde Gil Letelier muere ahogado al quedar atrapado con su manta de castilla.

Cuentan que don Chuma Celis siempre lamentaba que el administrador del Fundo El Cardal al percatarse del volcamiento, en vez de socorrerlos de inmediato, corrió al vecino fundo a buscar a Don Chuma, quien tomó su caballo y desperado corrió a salvar a su querido patrón pero, ya en el agua, se percató que estaba muerto. Sin duda equivocado, él culpaba al administrador del Cardal por la demora en el socorro, pero el cariño por su patrón eran tan grande que jamás en su vida dejó de lamentar su partida.

  • Aquellos años

A su casa en San Joaquín, llegaban como si fuera propia, los amigos, agricultores, corraleros y también nos recuerda su hijo, Don Lete, acudía don Carlos Ibáñez del Campo, quien después de su primer período como Presidente de la República, y mientras vivía en el exilio, regresaba de incógnito bajo el nombre de Domingo Aránguiz a la casa de su cuñado y gran amigo Gil.

Don Carlos Ibáñez había abandonado voluntariamente el país después de su primer período como Presidente, el día 26 de Julio de 1931, con destino a Mendoza, Argentina, impidiéndosele posteriormente su regreso. Años más tarde ya reinstalado en Chile, Senador y nuevamente Presidente de la República, siempre recordaba con profundo cariño los momentos vividos en San Joaquín durante ese difícil período de su vida.

En su casa Gil Letelier hacía de la amistad una verdadera forma de vida, y aún se rememora con nostalgia cuando pocos días antes de Septiembre llegaban a San Joaquín, año a año las carretas tiradas por dos yuntas de bueyes de sus amigos Tobías Labbé, Horacio Silva, César Vergara (padre del Campeón de Chile Pedro Vergara), Pedro Emilio Pérez, Don Rafael (Tato) Olea, Osvaldo Errázuriz, Ernesto y Manuel Jiménez, Nicolás (Colacho) Larraín, y tantos otros que también lo acompañaban como Francisco Antonio Encina, o su amigo Momo Moller que viajaba desde el fundo Renaico, en Los Angeles, o su amigo Rafael Gómez Pérez, quien viajaba desde su hacienda Rucamanqui, en Chillán, todos ellos constituyen un hito importante en la historia del rodeo y de la crianza del caballo chileno.

Algunos se trasladaban a vivir a la casa del amigo Gil Letelier, llevando consigo sus piaras, monturas y aperos para las tiraduras  en riendas, gallos de pelea, para participar en las competencias locales, y caballos corraleros para los rodeos y fiestas que se iniciaban en el día de San Gil, en el Fundo San Joaquín , donde cada uno de ellos tenía su habitación y desde donde algunos salían a correr los rodeos de la zona como Graneros, San Francisco de Mostazal, San Vicente de Tagua-Tagua, y otros, hasta aproximadamente un mes después, cuando se trasladaban hasta la gran Exposición Nacional que organizaba en la Quinta Normal la Sociedad Nacional de Agricultura.

Sin duda, aquellos eran otros tiempos.

  • Gil Letelier, jinete y criador

Este joven y buen jinete se vanagloriada, y dicen los entendidos de la época que con justa razón, de tener entre sus piaras los caballos más arreglados de boca de su tiempo. En broma, y en el entusiasmo del rodeo, se sacaba las botas y corría un toro en presencia de sus amigos, a quienes al terminar su corrida les pedía que revisaran sus pantalones a ver si encontraban un pelo de novillo en ellos, demostrando así que con un buen caballo arreglado no se requería de protecciones.

Como reconocimiento a su calidad, en el Tomo Primero del Stud Book del caballo criollo, se destaca a este pequeño pero gran jinete en una foto montando en su yegua Yusera.

Sus mejores caballos fueron arreglados por Tomás Celis -Don Chuma-, Egidio Urbina, Belisario Ramírez, Pepe Zabala y Bernabé Ruiz. Ellos, bajo la estricta y cuidadosa vigilancia de su patrón Gil Letelier, formaron una verdadera escuela, introduciendo una nueva técnica en el trabajo más acabado de los caballos que participan en las competencias, tanto de rodeo como de tiraduras de riendas.

En aquella época no sólo los arregladores de planta, que en su oportunidad de planta, que en su oportunidad pudiera tener Gil Lelelier en el Fundo San Joaquín, eran sus proveedores de caballos con amigos como don Tobías Labbé, don Pancho Encina, don Sergio Marambio, don Nacho Goycolea, y otros, los cuales entregaban a arregladores que vivían en sus pequeñas hijuelas, principalmente en la zona de hospital.

Entre ellos a quien Gil Letelier tenía mayor consideración y respeto era a Nicolás Contreras, viejo arreglador, tío de doña Elcira Contreras, cónyuge de don Chuma Celis, quien hacía largos viajes partiendo desde su pequeña hijuela ubicada en un rincón cordillerano cercano a la Leonera, con un grupo de caballos, los que en su trayecto iba arreglando y que además le servían como piaras en este recorrido que iniciado desde su rústico campito, pasaba por Alto Jahuel, cargando harina para el viaje y seguía a Malloco donde le hacían los frenos precisos a cada caballo. Siguiendo viaje a las Salinas en El Convento, cerca de Pichilemu, compraba la sal y seguía viaje a San Vicente de Tagua-Tagua donde se hacían los mejores zapatos de la época. En su trayecto como conocido y respetado arreglador que era, pasaba algunos períodos en los fundos de la zona y se recuerda que uno de los últimos que visitaba era el campo de don Colacho Larraín, gran amigo de Gil Letelier, quien se apuraba en avisar a su amigo recomendándole los mejores caballos, que Gil más tarde probaba y adquiría para sus competencias.

  • Gil Letelier y el rodeo

Se reconoce que Gil Letelier fue un fuerte impulsor del Rodeo-Competencia, organizador en beneficio de las Instituciones de Servicio a la Comunidad, en que poco a poco y a través de los años se fue transformando aquel Rodeo-Fiesta que surgió como celebración al término de la recolección de las cosechas, y cuyo verdadero origen data de la Colonia. No sólo dedica gran parte de sus energías a colaborar en la organización de Rodeos en su Fundo San Joaquín, sino que también y activamente colabora en la organización y el desarrollo de los Rodeos de Machalí, Rengo, Hospital, San Vicente de Tagua-Tagua y otros.

En todos ellos compite montado en caballos extraordinariamente arreglados, son de gran recuerdo por ejemplo, La Yusera, yegua Lucana(del Criadero Adolfo Luco), y su propia hermana La Solapa. Respecto de la primera aún se recuerda que después de la muerte de Gil Letelier y al efectuarse el remate de sus caballos, la yegua fue subastada en el año 1933 en la suma de $22.700.- por don Evaristo Urrutia, suma equivalente al valor de un predio agrícola de la zona central. Nos cuenta Don Lete, Ricardo Letelier Pardo-su hijo-que La Yusera no sólo era la mejor yegua para tiraduras en riendas y rodeos de la época, sino que además había sido ganadora de exposiciones, por ello el gran Evaristo Urrutia no sólo representaba un interés en la yegua, sino que además existían fuertes razones afectivas y emotivas, fundadas en el recuerdo de Gil Letelier, por lo cual Don Lete le hizo entrega también de las medallas ganadas por la yegua y su legendario jinete.

El Churrasco, caballo castrado, y la Mi Negra, ambos arreglados por don Chuma Celis, eran otras de las famosas piaras en que corría y tiraba en riendas Gil Leletier. La yegua Mi Negra en el remate a que hemos hecho mención más arriba, fue adquirida también en un gran precio por don Alejo Núñez. Esta yegua había sido criada por don Tobías Labbé y fue madre de la yegua Villoslada, la que fue llevada a España por un rico empresario maderero español avecindado en Chile, don Domingo Hernández.

  • El Potro Batro

Una mención aparte para este magnífico ejemplar de la raza chilena, criado en sociedad por don Francisco Antonio Encina, propietario de El Damasco, hijo de Alfil y por don Omar Santapao, propietario de La Palomita, hija del Angamos, y que fue arreglado y corrido por don Chuma Celis. Entre los hijos de este potro destacamos a Rascucho, padre de la Reserva, madre del Estribillo  y de La Talavera, madre de El Taco, también al Pate Loro, al Garabato y tantos otros que conoce la afición.

Quizás, y para concluir esta breve reseña acerca de este joven y gran amigo del rodeo, del caballo y de la cultura chilena, debemos recordar que cuando Don Pancho Encina y don Omar Santapao, quisieron disolver su sociedad y dividirse la propiedad del Batro, al no existir acuerdo designaron como árbitro para tal efecto a don Tobías Labbé, quien, estudiados los antecedentes y resguardando el mejor futuro de este gran ejemplar, falló en única y definitiva instancia que el potro se entregaba como un arreglo de ambas partes al amigo Gil Letelier Velasco.

Domingo, 22 de Mayo de 2011 18:36

Breve Reseña Histórica del Club

En razón de la invitación que el Presidente de Chile, don Carlos Ibáñez del Campo, le hiciera a su amigo el Presidente de Argentina, don Juan Domingo Perón, fue su deseo darle una bienvenida criolla con un grupo de huasos, un esquinazo y un cacho de chicha.  Logró juntar un grupo de huasos amigos de la  zona de Talca y Linares y dieron el saludo al ilustre visitante.

Pasaron algunos años y varios de aquellos amigos que se habían dispersado profesionalmente por Santiago, volvieron a encontrarse luego de mucho tiempo sin verse. Después siguieron compartiendo reiteradas reuniones, en las que compartían sus memorias de otrora.

De estos encuentros nació la idea de fundar un club de huasos en la capital, hasta que finalmente el 14 de Marzo de 1952 la iniciativa se concretó formalmente.

Los primeros registros indican que fueron 39 los socios fundadores encargados de aprobar en esa misma fecha el primer Reglamento. Más tarde, en 1954, se obtuvo la personalidad jurídica en razón del Decreto firmado en 1952 por el propio Presidente Ibáñez.

La Institución ha tenido varias denominaciones desde que se fundara en 1952. Inicialmente se llamó "Club de Huasos de Chile", sin embargo, a poco andar, cuando ya se formaban los primeros clubes en comunas y provincias, pasó a llamarse

"Club de Huasos Gil Letelier de Santiago". Posteriormente, en noviembre de 1971, el nombre experimentó un nuevo cambio  quedando como "Club del Rodeo Chileno Gil Letelier". Finalmente, años más tarde, la Institución adopta su denominación definitiva que es  "Corporación Club del Rodeo Chileno Gil Letelier" o, indistintamente, "Corporación del Rodeo Chileno, Pruebas Ecuestres y Cultura Criolla Chilena Gil Letelier"

Independientemente de las modificaciones realizadas, siempre prevaleció el nombre de Gil Letelier en su identificación. Ello, debido a la admiración que despierta en el Club este gran huaso, Gil Letelier Velasco, y al deseo de perpetuar su señera figura en una Institución que le rinde homenaje y lo liga por siempre a nuestro caballo, al rodeo chileno y a las tradiciones criollas.

Hoy día el Club Gil Letelier es una Institución vigorosa y reconocida en todo el país, conformada por cerca de 70 socios que buscan y desarrollan según sus particulares aptitudes o intereses las formas de expresar su criollismo y cariño por las tradiciones chilenas, ya sea por la vía del folclore, el rodeo o la crianza.

La potencialización de las relaciones públicas experimentada en los últimos años y el accionar de sus Ramas y socios ha permitido que el Club se vaya insertando, cada vez con mayor fuerza, en la sociedad y en el entorno que le es propio.

Jueves, 16 de Diciembre de 2010 03:12

Emotiva misa en memoria de Darío Lizana

Al cumplirse dos años de su fallecimiento, dejando a su familia y a sus amigos huasos con el corazón encogido por tan repentina marcha, todos recordamos a Darío Lizana Lizana en una emotiva misa a la chilena que se efectuó en el sector de la capilla del recinto del Club.

Texto: Miguel Angel Moya
Fotografía: Rafael Garetto

Jueves, 16 de Diciembre de 2010 23:58

Lo que es bueno... es bueno

El habitual cara y sello que ofrecen las cosas quedó más patente que nunca luego que concluyera el reciente rodeo organizado por nuestro club. Después de haber conocido las penas del infierno tras el primer rodeo que se hizo hace exactamente dos meses  y que le significó una fecha de castigo al club, este fin de semana nuestra institución tocó el cielo gracias a un rodeo extraordinario que dejó contento a todo el mundo y que sirvió, además, para demostrar que no existe nada imposible cuando las cosas se hacen bien.


Rafael Garetto L.

Viernes, 20 de Mayo de 2011 16:11

"Club de Huasos Gil Letelier"

not14-800
 
La Institución es una Corporación de derecho privado, sin fines de lucro, creada el 14 de marzo de 1952, regida por el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, que se denomina "Club del Rodeo Chileno Gil Letelier" o indistintamente, "Club del Rodeo, Pruebas Ecuestres y Cultura Criolla Chilena Gil Letelier". (art. 1º Estatutos).
Esta Corporación tiene por misión el mantenimiento, desarrollo y difusión de nuestras tradiciones chilenas, desarrollando entre sus asociados la práctica y fomento del deporte y la cultura física en general, especialmente los deportes ecuestres criollos y en particular el rodeo chileno, proyectándolo hacia la comunidad.
Junto a ello, nuestra entidad hace suya la responsabilidad social que le cabe, generando instancias en beneficio de la sociedad y prestando servicios en el ámbito de la cultura tradicional deportiva, folclórica y otros eventos.

Para cumplir lo anterior, al interior de la organización se han creado distintas ramas, que son las siguientes:

  • Rama Rodeo:Está orientada a la práctica de este deporte y se rige de acuerdo a los Estatutos y Reglamentos Generales de Corridas de Vacas y Movimiento a la Rienda de la Federación del Rodeo Chileno, actuando como club del rodeo, afiliado a la Asociación del Rodeo Chileno Santiago.rama rodeo
  • Rama Folclórica: Este capítulo está integrado por socios del Club cultores de nuestra música y bailes nacionales, y por terceras personas adscritas a esta Rama, quienes, en conjunto, son los encargados de mantener y proyectar nuestras tradiciones folclóricas. Además, el Club mantiene en esta área un protocolo de acuerdo para apoyar y potenciar el Campeonato Nacional de Cueca Chilena de Arica.

rama folclorica

  • Rama Femenina: Está integrada por esposas, hijas, madres, hermanas y nietas de los socios, y por damas que no teniendo lazos de sangre con socios se hayan ganado esta distinción.

rama femenina

Esta Rama tiene entre otros objetivos la organización de eventos y recaudación de fondos para ir con ayuda social, en nombre del Club, a la comunidad.

Cabe señalar, por otra parte, que la Institución mantiene importantes protocolos de acuerdo, mediante los cuales se realiza un permanente intercambio cultural con el Centro Tradicionalista de Rivadavia, Mendoza, que incluye entre otras motivaciones, la práctica del Rodeo Chileno (rodeo cuyano) en Argentina; y con la Escuela Militar Bernardo O'Higgins, con la que se realizan actividades conjuntas y de mutuo apoyo.
El club mantiene como sede una superficie de 3,5 hás. en la zona sur-poniente de la comuna de Santiago, que le ha sido asignada en comodato por la I. Municipalidad de Santiago, con la que mantiene estrechos vínculos.
Página 46 de 46
banner_vert_prog_escolar
Contáctenos

Para Consulta de Precios y disponibilidad le rogamos enviar los datos solicitados en el formulario, a la brevedad le responderemos su consulta.

Obligatorio *

 Precio   Disponibilidad 

  Actualizar Captcha